Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Musica Variada

12:00 am 11:59 pm

Background

En Bolivia hay 75 conflictos por límites territoriales

Escrito por el 6 de noviembre de 2023

En Cochabamba se registra la mayor cantidad de conflictos.

El conflicto por límites entre los municipios de Colcapirhua y Tiquipaya causó el bloqueo de carreteras. Foto: AFP

 

El país registra 75 conflictos de límites entre municipios y departamentos, que deberán ser resueltos a través del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) o de referéndums, si acaso no hay acuerdo de conciliación, según el Viceministerio de Autonomías.

Los datos fueron proporcionados por el viceministro del área, Álvaro Ruiz, quien precisó que, “de las 75 disputas”, “poco más de 20” son por límites departamentales y 50 son líos entre los municipios.

“Las gobernaciones nos harán llegar el acta al Viceministerio de Autonomías y nosotros remitiremos esa (misma) acta a la Asamblea Plurinacional para que se genere una ley que autorice que los municipios que están en conflicto y que no tienen un acuerdo vayan a un referéndum”, mencionó Ruiz.

Acotó que la población de ese “polígono en conflicto” irá a un referéndum y en las urnas decidirá si pertenece a un municipio A o se integra al municipio B.

En el caso de La Paz, en los últimos dos años, la cobertura de límites definidos alcanzó el 45% entre municipios; sin embargo, se tiene pendiente la delimitación en algunos tramos en los límites con los municipios de El Alto, Mecapaca, Achocalla y Palca, entre otras jurisdicciones vecinas.

Martín La Mar, director de Organización Territorial del Viceministerio de Autonomías, señaló, a modo de ejemplo, que actualmente existen conflictos de límites entre los municipios de La Paz y Palca. Este último inició el proceso de regulación con la Ley 2150.

Acotó que el problema en el municipio de La Paz persiste debido a que “no hubo una voluntad” de los exalcaldes, razón por lo que no puede “archivar el proceso” y el conflicto sigue vigente.

“Hay un conflicto complejo, si bien no nos ha traído pugnas entre personas, en lo administrativo sí complica”, señaló el funcionario.

En el ámbito nacional, probablemente el conflicto de límites más relevante sea el que hay entre La Paz y Oruro. Pese a que estas regiones presentan fronteras definidas que separan Colquiri de Caracollo, el conflicto es en el cantón Panduro. “No todos son conflictos de límites, hay diferentes niveles de conflictividad. Por ejemplo, hay conflictos de pertenencia. Hay una ley definida entre La Paz y Oruro, en el cantón Panduro que es un conflicto eterno. (En ese caso), gente de La Paz quiere ser orureña y ahí hay un problema porque los exalcaldes de Caracollo (Oruro) han destinado recursos en la comunidad de Lequepampa. Es decir, han cometido delito, malversación de recursos porque hay límites precisos y esta gente quiere ser orureña, pero también quiere llevarse el territorio más. No es un conflicto de límite, porque eso está preciso y la ley lo ha definido”, mencionó.

El Viceministro de Autonomías aclaró que los conflictos de límites municipales y departamentales representan solo el 5%. Indicó que desde 2021 se planteó en avanzar en los límites naturales sin conflicto y a la fecha se tiene una cobertura del 71% de límites saneados a nivel nacional.

 El país alcanzó el 71% de límites saneados

La cobertura de límites saneados intermunicipales alcanzó el 70% y entre departamentos llegó al 71%, de acuerdo con los datos del Viceministerio de Autonomías.

El viceministro del área, Álvaro Ruiz, informó que en los dos años últimos años, la cobertura de límites entre municipios avanzó del 30% al 70% y entre departamentos del 29% al 71%.

La autoridad mencionó que como Gobierno se planteó avanzar en los límites naturales o arcifinios sin conflicto, respondiendo de esta manera al problema limítrofe que por muchos años vivía el país y que generó conflictos.

“Estos límites (naturales) pueden ser cerros, ríos y quebradas que han permitido identificar entre los municipios y entre los departamentos, por eso es un avance considerable. La Ley 339 tiene más de 10 años de vigencia; sin embargo, el avance no pasó del 29% en los límites departamentales y en los límites municipales el 30%. (La norma) establece la voluntad democrática de los municipios y de los gobiernos departamentales (para solucionar sus conflictos), sin descuidar que a esto acompaña la voluntad de las autoridades orgánicas y de la población de ese lugar”.

Agregó que se llegó a acuerdos con la firma de actas de los municipios interesados así como de los gobiernos departamentales, lo cual benefició a 163 municipios y a los nueve departamentos.

Entre los límites interdepartamentales, Pando pasó de tener del 0% de límites definidos en 2021, al 93% acordado en lo que va de esta gestión. Tarija le sigue a Pando. Este departamento pasó de tener el 8% de límites definidos al 54%.

En esa línea, Beni que tenía 0% de límites acordados ahora presenta un avance del 35%. Chuquisaca luego de tener el 6% alcanzó el 31%; en Oruro, del 6% subió al 43%; en La Paz, del 29% llegó al 45%; en Potosí, del 7% alcanzó al 50% de avance; en Cochabamba, del 14% al 38%, y finalmente, en Santa Cruz, del 23% al 26%.

(Fuente: La Razón)


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



Abrir chat
Hola 👋 gracias por visitar nuestro sitio web,
En que podemos ayudarte?