El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) destacó la apertura del Gobierno para agendar los temas del uso de biotecnología en los cultivos y ampliar los cupos de exportación de los diferentes productos, en el marco de la seguridad alimentaria.

El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, resaltó las reuniones que sostuvo el presidente Luis Arce con la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) y con la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) donde se escuchó las demandas de estos sectores para mejorar la economía nacional enfocada en la producción de alimentos.

En el caso de la limitación de cupos de exportación, medida vigente desde 2008, el gerente del IBCE consideró que esa determinación ocasiona un perjuicio para los productores toda vez que al tener excedente, como por ejemplo el azúcar, no pueden comercializar a los mercados externos, pese a garantizar el producto para el consumo en el país.

Los productores que quieran exportar tienen que cumplir tres condiciones, como el presentar ante el Gobierno los datos de producción donde demuestren el excedente; luego, cubrir el mercado interno para garantizar una reserva de la producción, “como un stock de seguridad”; y, tercero, que el producto se venda a un precio justo en el mercado interno.

Exportación

En caso de que los productores cumplan esos requisitos, los ministerios de Desarrollo Productivo y Economía Plural y el de Desarrollo Rural y Tierras otorgan a cada productor un cupo de exportación para comercializar en los mercados externos.

No obstante, lamentó que el mantener un stock de seguridad en el país, el productor mantiene esa producción almacenada, lo que le implica un costo extra que asume el agricultor. Para evitar un perjuicio, Rodríguez planteó que ese costo extra pueda ser asumido por el Gobierno y así garantizar la producción para el país.

Respecto al tema de la biotecnología, el gerente del IBCE indicó que, por declaraciones del presidente de la CAO, el Gobierno “se ha abierto a la posibilidad” del uso de esta tecnología que tiene la finalidad de mejorar la producción agrícola sin dañar la tierra ni los cultivos del país.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, dijo la semana pasada que Bolivia debe trabajar para tener su propia biotecnología con el uso de semillas mejoradas y así subir la productividad de los cultivos y garantizar la seguridad alimentaria.

En el país solo se autorizó un evento de biotecnología resistente al glifosato y cursa una solicitud de otro contra la sequía.

(Fuente: