“¡Queremos aire limpio!”: ciudadanos protestan por incendios forestales y normas que los favorecen
El concejal Juan Carlos Medrano presentó un proyecto de ley modificatorio que busca aumentar las sanciones por incendios forestales.

Un grupo de ciudadanos autoconvocados protestó este martes en puertas de la Brigada Parlamentaria cruceña, ubicada en la Manzana Uno, para exigir la abrogación de normativas que facilitan los incendios forestales y que están causando daños ambientales y en la salud de la población.
Los manifestantes, que portaban carteles con mensajes como: “No más chaqueos”, “Queremos aire limpio” y “Sanciones más duras”, denunciaron que las leyes vigentes no son suficientes para prevenir los incendios forestales, que cada año causan grandes pérdidas económicas y ambientales en el departamento de Santa Cruz.
“Acá estamos un grupo de ciudadanos autoconvocados. Comenzamos ayer la convocatoria ciudadana y esta es nuestra segunda medida de presión para exigir a nuestros representantes, senadores, diputados de Santa Cruz, que no solo se trata de apagar incendios”, dijo el vocero de los manifestantes, Lorenzo Trigo.
“Cada año se apagan incendios, cada año se pierde monte. Cada año es más el riesgo de que los incendios sean más fuertes, haya más sequías. Es un ciclo vicioso”, agregó.
Trigo también denunció que las sanciones por incendios forestales son muy bajas, lo que no disuade a los infractores. “Ayer creo que colapsó un hospital por infecciones respiratorias, hay bebés que están internados igual, esto no puede ser”, lamentó.

“Queremos aire limpio, queremos abrogación de las leyes incendiarias”, gritaban los manifestantes.
La protesta se produce en medio de una nueva ola de incendios forestales en Santa Cruz, que ya han afectado a más de 300.000 hectáreas de bosques y pastizales y han disparado elíndice de calidad del aire (ICA) a 313, el nivel más alto registrado en la última década.
Proponen leyes más duras
El concejal de Comunidad Autonómica (C-A), Juan Carlos Medrano, se sumó a las protestas y dijo que la ley nacional que regula los incendios forestales, aprobada en 2019 durante la gestión de Evo Morales, es la principal responsable de la situación actual.
“¿Qué dice la ley? Dice que, si una persona le prende fuego a su chaco, a una hectárea, solamente va a pagar una multa de 24 bolivianos, si es que no tenía permiso. Es una barbaridad. Esta ley está amparando los chaqueos. Esta ley está dando luz verde para que la gente le prenda fuego a sus hectáreas”, cuestionó Medrano.

Además, propuso aumentar la sanción para los empresarios ganaderos que prendan fuego sin autorización, a 3.000 UFVs, que equivalen a aproximadamente 9.500 bolivianos.
“Esperamos que entiendan los empresarios, las personas que están siendo traídas a la Chiquitania como interculturales que no podemos hacerle daño al departamento cruceño con estos incendios y chaqueos indiscriminados porque lo que ellos pagan de multa no alcanza ni para una sola receta de un niño que se está enfermando con afecciones pulmonares”, dijo.
“Tiene que abrogarse la ley o derogarse los artículos. Tiene que modificarse la sanción. No podemos permitir que por 25 bolivianos estén chaqueando toda la Chiquitania y nosotros seamos los principales afectados”, concluyó.
(Fuente: El Deber)