Devastadora crisis de la televisión tradicional: la cruda perspectiva de Jaime Bayly
El renombrado periodista peruano, pone en relieve la severa caída de la ‘pantalla chica’ ante el avasallador avance del streaming digital. Un dramático cambio de escenario en el mundo de los medios que afecta a muchos.
La televisión convencional está en crisis, según la reflexión de Jaime Bayly, experimentado periodista y conductor televisivo. (youtube.com/@jaimebayly1)
El reconocido periodista y escritor peruano Jaime Bayly llevó a cabo una profunda reflexión en su canal de YouTube, @jaimebayly1, para analizar la grave crisis que actualmente afecta a la televisión convencional, tanto la de señal abierta como la de cable.
Bayly inició su video relatando que el canal donde ha trabajado los últimos 15 años le anunció que, si bien no lo van a despedir, sí le aplicarán un fuerte ajuste salarial del 30% en sus honorarios mensuales. Tras extensas e intensas negociaciones, el periodista le pidió al canal (MegaTv, EEUU) reducir levemente la drástica medida al 25% de recorte.
El célebre conductor explicó detalladamente que este duro golpe a sus ingresos no se debe a un ensañamiento personal ni una animadversión del canal hacia su persona. Deja claro que el problema responde a una crisis generalizada que afecta a la industria: “No es que el canal donde yo trabajo esté mal administrado o gerenciado. Es que todos los canales de aire y de cable están en crisis”, sentenció Bayly.

El experimentado periodista rememoró que cuando él comenzó su carrera en la televisión, hace ya 40 años, absolutamente todo el mundo veía televisión de la manera tradicional: “Desde jóvenes, no tan jóvenes, gente de edad madura, edad avanzada, viejitos, todos, todos, todos, todo el mundo encendía el televisor, todo el mundo veía televisión en el formato convencional”. Y eso hacía que prácticamente todo el dinero de la publicidad en medios de comunicación masiva se volcara hacia la televisión abierta y la televisión por cable.
Además, Bayly especificó otro dato alarmante: el promedio de edad del televidente tradicional de estos canales es actualmente de 60 años. Y realiza una proyección aún más preocupante: en 10 años más, vaticinó que el promedio de edad del televidente convencional será de entre 70 y 80 años. “Los que veíamos televisión en el antiguo formato vamos quedando muy pocos, somos dinosaurios en vías de extinción”, graficó con crudeza.
Ante este escenario, el escritor se preguntó dónde está la antaño enorme audiencia juvenil que tenía la televisión abierta y la televisión por cable. Y responde tajantemente que los jóvenes no sólo no ven televisión en el formato convencional, sino que incluso una gran parte ni siquiera tiene un televisor en su casa. “Los jóvenes están, por ejemplo, viendo YouTube, ahí está el dinero ahora”, afirmó.

Es por esa razón, sostuvo, que prácticamente todo el dinero de la publicidad que antes iba a la televisión, ha migrado decisivamente a las plataformas de streaming: “La publicidad ya no va a la televisión. El dinero, como es muy obvio, va a donde está la gente joven, y esa gente joven ahora está viendo Netflix, YouTube, HBO, Amazon Prime y otras plataformas de streaming”, explicó el experimentado conductor.
Asimismo, al igual que en la televisión hispana, el promedio de edad del televidente de esas cadenas angloparlantes en el horario estelar es de 60 años. Prácticamente no hay presencia de público juvenil consumiendo ese contenido.

Luego de este profundo análisis a partir de su experiencia en la industria, Jaime Bayly sentencia que la televisión abierta y la televisión por cable tal como se las conoció durante décadas, desde la segunda mitad del siglo XX, están en crisis terminal ante el inexorable avance de las plataformas digitales de streaming, que se han llevado a la enorme mayoría de las audiencias jóvenes, así como la torta publicitaria que antes absorbía la televisión convencional.
Ante este desolador panorama, los canales de televisión tradicionales, con audiencias cada vez más reducidas y envejecidas, no tienen más opción que ejecutar recortes draconianos de costos y presupuestos para tratar de subsistir. Pero el futuro se avizora sombrío e incierto frente a la constante caída de sus ratings y el éxodo masivo de los anunciantes.
En su comentario, Jaime Bayly transmitió su honda preocupación por el destino de la televisión tal como la conoció, el medio donde forjó su carrera y alcanzó el éxito durante décadas. Si bien acepta con resignación la necesidad de reducir sus emolumentos ante la crisis sistémica, deja traslucir la nostalgia y la melancolía ante lo que parece ser el ocaso definitivo e irreversible de la era dorada de la televisión tradicional, superada tecnológica y culturalmente por las plataformas digitales donde las nuevas generaciones satisfacen sus necesidades de entretenimiento y de información.
(Fuente: infobae)