América Latina podría convertirse en la superpotencia de materias primas de este siglo
Escrito por Boris Bueno Camacho el 9 de agosto de 2023
Un mundo en crecimiento y verde estará ávido de las materias primas de América Latina. ¿Será capaz de aprovechar la oportunidad?
El suelo de las salinas del desierto chileno de Atacama está salpicado de cristales blancos. Debajo hay vastos yacimientos de sales de litio, el metal blando y ligero con el que se fabrican las baterías de alta capacidad. Las bombas de SQM, empresa chilena líder mundial en la producción de litio, zumban al extraer la salmuera rica en minerales. En los estanques de evaporación, el líquido forma un mosaico de esmeralda y azul sobre una corteza que ciega.
La operación es el inicio de una cadena de suministro que termina en las baterías de litio que alimentan los vehículos eléctricos. Según la Agencia Internacional de la Energía, el parque mundial de vehículos eléctricos se habrá multiplicado por diez de aquí a 2030, hasta alcanzar los 250 millones. Desde 2018, la producción anual de litio de SQM se ha triplicado hasta alcanzar las 180.000 toneladas, una cuarta parte del total mundial, y probablemente aumentará hasta las 210.000 toneladas en 2025.
Perspectivas materiales
De los 33 países de América Latina, 21 obtienen más de la mitad de sus ingresos por exportación de materias primas, porcentaje que supera el 60% en los 12 países de América del Sur. Exportan principalmente minerales y alimentos, más que energía, que sólo predomina en Venezuela y Colombia. Depender excesivamente de las materias primas suele ser un problema, pero esta vez podría ser más bien una oportunidad.
En la carrera por colmar esas lagunas destaca América Latina. La región posee vastos yacimientos de minerales y metales críticos. A pesar de haberlo explotado durante décadas, Chile y Perú conservan el 30% de las reservas explotables de cobre del mundo. América Latina alberga casi el 60% del litio conocido. Bolivia posee estaño, utilizado como soldadura en componentes eléctricos. Brasil tiene grafito, otro metal para baterías. Es probable que se produzcan nuevos descubrimientos, ya que sólo se ha estudiado el 30% del subsuelo del país, afirma Alexandre Silveira, Ministro de Minas de Brasil.
Los metales suelen ser más fáciles de extraer en América Latina que en otros lugares. Es más barato obtener litio por evaporación que perforarlo a partir de rocas, como se hace en Australia y China. Las tierras raras magnéticas de Brasil se encuentran cerca de la superficie. América Latina necesita carreteras y puertos mucho mejores, pero sus infraestructuras no son tan malas como en muchas regiones mineras de África y partes de Asia.
Incluso en el sector del petróleo, en el que América Latina no es un actor global, puede beneficiarse. En la década de 2010 se encontró en la región la cifra récord de 60.000 millones de barriles, y desde entonces se han descubierto otros 10.000 millones. En conjunto, Argentina, Brasil, Guyana y México podrían producir 11 millones de barriles diarios en 2030, según la consultora Rystad Energy, tanto como Arabia Saudí en 2022. La mayoría de estos yacimientos resultan rentables a unos 45 dólares el barril, mientras que el petróleo cotiza hoy a 83 dólares, lo que hace que merezca la pena extraerlo aunque la demanda disminuya y el precio caiga.
También es probable que la creciente demanda de alimentos de América Latina sea duradera. Para 2050 se prevé que la población mundial crezca en 1.500 millones de personas, hasta alcanzar los 9.700 millones, y que su clase media se duplique, hasta alcanzar los 6.000 millones. América Latina es el mayor exportador neto de alimentos del mundo gracias a sus enormes extensiones de tierra cultivable y a una población relativamente pequeña. La región proporciona el 60% de la soja comercializada en el mundo, que China importa para alimentar a sus 450 millones de cerdos. También suministra más del 30% de la oferta mundial de maíz, carne de vacuno, aves de corral y azúcar. Se espera que las exportaciones netas aumenten un 17% en la próxima década hasta alcanzar los 100.000 millones de dólares.
El tercer pilar que favorece a América Latina es la geopolítica. A medida que se intensifica la rivalidad entre Estados Unidos y China, los países diversifican sus fuentes de importación e inversión. América Latina es neutral, está abierta a la inversión y cerca de los centros de fabricación al norte de la frontera. La Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos obliga a que, a partir de 2027, el 80% del valor de mercado de los minerales críticos utilizados para fabricar baterías de vehículos eléctricos se extraiga o procese en Estados Unidos o en alguno de los países con los que tiene un acuerdo de libre comercio, como Chile, Perú y México.
Actuar ahora
El efectivo es un ingrediente. La empresa de datos Wood Mackenzie calcula que, de aquí a 2040, se necesitarán al menos 575.000 millones de dólares de inversión para satisfacer la demanda mundial de cobre. Para 2030 se necesitarán casi 40.000 millones de dólares para el litio. El año pasado se invirtió más dinero en América Latina que en ninguna otra región en la exploración de ocho metales verdes. Appian Capital, inversor de capital privado en minería con sede en Londres, está dispuesto a invertir el 70% de su capital en América Latina en los próximos diez a quince años.
Sin embargo, la región sigue sin dar la talla. Aunque su cartera de proyectos parece decente -supone, sobre el papel, unos 100.000 millones de dólares de inversión sólo en cobre para 2030-, los operadores se quejan de que las minas siempre tardan cinco años en ponerse en marcha. África tiene menos proyectos sobre el papel, pero un número similar de nuevas minas “comprometidas”, con todos los permisos y la financiación necesarios.
Existen otros obstáculos. Los minerales de cobre de Chile se han reducido a depósitos de baja ley, lo que obliga a los mineros a excavar a mayor profundidad para producir la misma cantidad. El cambio climático inquieta a los inversores. A principios de año, las inundaciones obligaron a cerrar minas de cobre en Chile y Perú.
Los propios proyectos mineros pueden poner en peligro el medio ambiente, lo que lleva a activistas y reguladores a actuar. En febrero, las protestas paralizaron la explotación de una mina de cobre peruana que produce el 2% del suministro mundial. A Sonia Ramos, de Ayllus Sin Fronteras, una ONG de San Pedro de Atacama, le preocupa que la minería del litio afecte al agua; su comunidad ha tenido problemas de abastecimiento desde que comenzó la minería del cobre a gran escala hace 50 años. Entre 2017 y 2021, las nuevas minas en Chile tardaron una media de 311 días en obtener la aprobación, frente a los 139 que tardaron entre 2002 y 2006. El año pasado, su regulador bloqueó temporalmente una ampliación de 3.000 millones de dólares en un emplazamiento gestionado por Anglo American, un gigante minero, porque podría afectar a los glaciares cercanos. El Gobierno la desbloqueó. Pero cada vez más, los políticos también se interponen.
Los inversores necesitan seguridad jurídica porque el capital invertido en nuevas minas o pozos no se recupera hasta pasados unos años. Pero eso es difícil de conseguir. No es sólo la encendida retórica de los izquierdistas y nacionalistas de América Latina lo que provoca nerviosismo. Los gobiernos latinoamericanos intentan obtener más valor de sus materiales imponiendo más normas. En mayo, Chile votó a favor de elevar el tipo impositivo máximo de los mineros del cobre del 41-44% a casi el 47%, uno de los más altos del mundo. SQM pagó íntegramente el 60% de sus beneficios al Estado en 2022. El Presidente Gabriel Boric ha sugerido que quiere una participación estatal mayoritaria en las concesiones mineras de litio, una vez que expiren los contratos actuales. El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha nacionalizado los yacimientos de litio de su país.
Si América Latina consigue aprovechar el auge, podría tener problemas para gestionar los riesgos que conlleva una repentina afluencia de riquezas. Alentadas por los superávits por cuenta corriente, las monedas nacionales se aprecian, lo que hace que las exportaciones de productos no básicos sean menos competitivas. La mano de obra y el capital fluyen hacia las industrias extractivas, privando a otras de recursos escasos. Ambas cosas hacen que la economía nacional dependa más de un sector volátil. Tras el final del último auge de las materias primas en 2013, las economías regionales crecieron a una tasa media anual de solo alrededor del 1%, frente al 4,1% de la década anterior. Con una transición verde que probablemente avance a trompicones, y desavenencias geopolíticas capaces de frenar las exportaciones de la noche a la mañana, las oscilaciones de los precios de las materias primas acechan.
Existen herramientas para mitigar estas amenazas. Los bancos centrales pueden intervenir en los mercados de divisas para mantener el tipo de cambio bajo control. Los exportadores pueden protegerse contra las fluctuaciones de los precios comprando futuros y opciones en los mercados de derivados. Unas normas fiscales inteligentes pueden dictar que se ahorre una parte de los ingresos cuando los precios son altos. Sin embargo, los gobiernos de la región se centran más en hacerse con una parte de los ingresos que en planificar los riesgos. Pocos tienen el ingenio tecnocrático necesario para poner remedio. A menudo se ignoran las normas fiscales. Sólo seis países cuentan con organismos independientes de control de las finanzas públicas. Salvo en el caso de Chile, los 24 fondos soberanos de América Latina carecen de barreras serias contra las incursiones de los gobiernos. Durante la pandemia, los gobiernos de Colombia, México y Perú agotaron sus arcas nacionales, señala Diego López, de Global SWF, una empresa de datos de Nueva York.
Los gobiernos latinoamericanos también quieren sacar provecho de las ganancias inesperadas, desarrollando el procesamiento y la fabricación local de los materiales. Se espera que la primera planta de baterías de litio de Argentina empiece a funcionar en septiembre. Chile ofrece un 25% de descuento en el litio a las empresas que lo utilicen para desarrollar la cadena de suministro local. Tiene sentido, pero crear nuevas industrias es más fácil de decir que de hacer.
Las refinerías son vulnerables a las subidas de los costes de los materiales y la energía: en diciembre, la mayor procesadora de cobre de Brasil se declaró en quiebra. Las industrias de alto valor requieren cualificación e innovación, pero en América Latina se forman muy pocos ingenieros. La región invierte sólo el 0,6% de su PIB en investigación y desarrollo, menos de la cuarta parte de la media de la OCDE, un club de países ricos en su mayoría. Los analistas estiman que la mayoría de las baterías se fabricarán en Estados Unidos, China y Europa o cerca de estos países, donde los mercados de vehículos eléctricos están más desarrollados. (La demanda de vehículos eléctricos es baja en América Latina).
La historia aconseja prudencia. América Latina tendrá que actuar con inteligencia si quiere explotar los recursos y gestionar los ingresos. Las perspectivas parecen mejores para un trío de probada eficacia formado por Chile, Perú y Brasil. No será fácil. Pero con el enfoque adecuado, la fiebre de las materias primas representa una oportunidad histórica para transformar no sólo la faz del desierto de Atacama, sino también la fortuna de la región.
(Fuente:Infobae con información de The Economist)